La Consejerìa de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura ha puesto en marcha la biblioteca digital LIBRARIUM que proporciona una plataforma de préstamo digital y descarga gratuita de libros, así como de gestión y creación de clubes de lectura.
LIBRARIUM está dirigida al alumnado, profesorado y familias de centros educativos sostenidos con fondos públicos de niveles previos a la universidad.
La colección inicial cuenta con casi 8500 títulos (libros y audio libros) que irá aumentando de forma progresiva.
Se accede utilizando la clave y el usuario de Rayuela, a través de su versión en la web o de la app LIBRARIUM, desde ordenadores, lectores de libros electrónicos (ereader), tabletas o teléfonos, móviles inteligentes.
Puede encontrarse una información más detallada en su página web: librarium.educarex.es
miércoles, 20 de diciembre de 2017
martes, 19 de diciembre de 2017
LA NUEVA MASCOTA DE NUESTRA BIBLIOTECA
Hemos realizado un concurso, entre todos los alumnos del centro, para la elección de la nueva mascota de la Biblioteca. El dibujo ganador ha sido el realizado por nuestra alumna OLGA VALVERDE LÓPEZ de 3º B.
martes, 29 de octubre de 2013
2ªs JORNADAS DE BIBLIOTECAS DE EXTREMADURA
Mañana día 30 de octubre, se van a celebrar en el Complejo Cultural
San Francisco de Cáceres las 2ªs Jornadas de Bibliotecas de
Extremadura (IX Jornadas sobre Bibliotecas Escolares y II
Jornadas de Bibliotecas Públicas)., continuando en la misma línea de cooperación entre Bibliotecas Escolares y Públicas iniciada el pasado curso.
En esta segunda edición, los contenidos vuelven a girar en torno a la
cooperación entre las bibliotecas públicas y escolares, con especial
incidencia en cuestiones relacionadas con la reorientación de la función
de las bibliotecas en la actualidad, la importancia de lo digital y de
la cooperación entre centros, así como las innumerables experiencias
prácticas y proyectos transversales que conforman el día a día de
nuestros profesionales bibliotecarios.
Las
Jornadas darán comienzo a las 09.00h con la acreditación y contaremos
en la conferencia inaugural con Antonio Rodríguez de las Heras y en la
de clausura con Jesús Carrasco, además de experiencias de centros
portugueses y extremeños.
El programa completo lo podeis consultar en la siguiente dirección http://jornadabibliotecas.educarex.es/jornadas/index.php/programa
jueves, 14 de junio de 2012
Bibliotecas Escolares ¿entre interrogantes?
En estos últimos años la Biblioteca Escolar
se ha ido convirtiendo en un elemento de
suma importancia para los Proyectos
Educativos de los centros y en un instrumento con
un papel primordial en la
práctica educativa por su apoyo a la labor docente como recurso y
como
procedimiento de trabajo favorecedor de la lectura, del tratamiento de la
información
y de la integración de las TIC en los aprendizajes.
El camino recorrido ha sido
importante, pero llegado este momento, se hace pertinente
la evaluación del
trabajo realizado para conocer donde nos encontramos, si se han alcanzado
las
metas propuestas y que aspectos han de corregirse para conseguir una educación
de
mayor calidad.
Por ello, desde la Secretaría General
de Educación se ha iniciado la implantación de un
proceso de Autoevaluación de
las bibliotecas escolares en los centros que pertenecen a la
REBEX. Este proceso se llevará
a cabo a través de una herramienta
denominada
“Bibliotecas Escolares ¿entre interrogantes?” que es el resultado
de una
investigación iniciada desde 2006 por un grupo de profesoras de la Universidad Autónoma
de Madrid coordinada desde la Fundación
Germán Sanchéz Ruipérez y financiada por el MEC.
Esta herramienta de
autoevaluación va a permitir a los centros escolares iniciar un camino
de
reflexión e indagación acerca del papel y funcionamiento de la biblioteca
escolar, que
nos ayudará a observar los propios procesos y adentrarse en el
contexto particular de
cada centro, analizar los desfases, vislumbrar las
resistencias internas y plantear
las posibilidades de mejora.
La autoevaluación debe ser
entendida como un instrumento de mejora de la cultura escolar
y, en el caso que
nos ocupa, de las prácticas vinculadas a las actuaciones en torno a las
escolares. Sus indicaciones y reflexiones servirán sin duda de
ayuda a nuestros
centros educativos en su propósito de ofrecer una educación
encaminada a formar
ciudadanos capaces de lograr sus objetivos y de ejercitar
la ciudadanía en una sociedad
sometida a grandes cambios. Una sociedad donde la
información y el conocimiento
requieren nuevas competencias, diferentes a las
que proporcionaba la escuela en
épocas anteriores.
miércoles, 9 de mayo de 2012
El 9 de Mayo de 1860 nacia James Barrie Matthew autor del mitico "PETER PAN"
James Matthew Barrie
nació el 9 de mayo de 1860 para regalar al mundo un personaje
inolvidable, Peter Pan el niño que no quería crecer.
James Matthew fue el segundo de los diez hijos que engendró el victoriano matrimonio formado por el tejedor Alexander Barrie y la severa Margaret Ogilvy. Cuando James tenía seis años, su hermano mayor, David, murió en un accidente de patinaje poco antes de su decimocuarto cumpleaños. Su madre, que nunca superó aquella tragedia, ignoró desde entonces al que por fatalidad se había convertido en el hijo mayor. Cuando se encontraba con él preguntaba de forma reiterada: «David, ¿eres tú, puedes ser tú?» Y Su reacción al comprobar que se trataba de James eran tan cruel hacia el niño como hacia sí misma producto de una profunda depresión : «Ah, sólo eres tú».
En cuanto al padre, no tenía el menor contacto con ninguno de sus hijos. Fue probablemente esta extrema desatención la que desencadenó en James un enanismo psicogénico: nunca alcanzó la pubertad y su crecimiento se detuvo en un metro cuarenta y siete. A pesar, o tal vez a causa, del desamor del que fue víctima por parte de su madre - víctima a su vez de su propio dolor -, siempre sintió hacia ésta una adoración sin límites. Reverenció asimismo, con una obsesión casi enfermiza, al hermano muerto, hasta tal extremo que ese niño que nunca acabó de crecer -muriendo por tanto en una absoluta perfección- , renació posteriormente en la figura de Peter Pan.
James Matthew fue el segundo de los diez hijos que engendró el victoriano matrimonio formado por el tejedor Alexander Barrie y la severa Margaret Ogilvy. Cuando James tenía seis años, su hermano mayor, David, murió en un accidente de patinaje poco antes de su decimocuarto cumpleaños. Su madre, que nunca superó aquella tragedia, ignoró desde entonces al que por fatalidad se había convertido en el hijo mayor. Cuando se encontraba con él preguntaba de forma reiterada: «David, ¿eres tú, puedes ser tú?» Y Su reacción al comprobar que se trataba de James eran tan cruel hacia el niño como hacia sí misma producto de una profunda depresión : «Ah, sólo eres tú».
En cuanto al padre, no tenía el menor contacto con ninguno de sus hijos. Fue probablemente esta extrema desatención la que desencadenó en James un enanismo psicogénico: nunca alcanzó la pubertad y su crecimiento se detuvo en un metro cuarenta y siete. A pesar, o tal vez a causa, del desamor del que fue víctima por parte de su madre - víctima a su vez de su propio dolor -, siempre sintió hacia ésta una adoración sin límites. Reverenció asimismo, con una obsesión casi enfermiza, al hermano muerto, hasta tal extremo que ese niño que nunca acabó de crecer -muriendo por tanto en una absoluta perfección- , renació posteriormente en la figura de Peter Pan.
Homenaje a MAURICE SENDAK "Donde Viven Los Monstruos"
Ayer falleció MAURICE SENDAK autor del albúm ilustrado "DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS" uno de los grandes simbolos de la Literatura Infantil y Juvenil.
Sendak nació en Nueva York en 1928 el mismo día que Mickey Mouse, al que admirará de por vida. Fue hijo de una familia de emigrantes judíos polacos y su infancia también estuvo habitada por los cuentos que su padre le contaba sobre las tradiciones judías. Como todos los niños, desarrolló pronto una gran afición por la pintura y, en sus primeras obras, usaba recortes de periódico que luego transformaba en pequeños libritos encuadernados por él mismo.Como hijo de emigrante, su cultura se vio pronto enriquecida por textos provenientes de la vieja Europa, de una forma de contar y narrar que le acompaño durante toda su vida. Sendak no piensa que a los niños haya que protegerles de la vida, y así, los deja abiertos a sus contradicciones, explorando el mundo de los sueños y los deseos.
Una de sus obras más emblemáticas fue "Donde viven los monstruos", donde relata el viaje interior de un niño para dominar sus temores.
Sendak nació en Nueva York en 1928 el mismo día que Mickey Mouse, al que admirará de por vida. Fue hijo de una familia de emigrantes judíos polacos y su infancia también estuvo habitada por los cuentos que su padre le contaba sobre las tradiciones judías. Como todos los niños, desarrolló pronto una gran afición por la pintura y, en sus primeras obras, usaba recortes de periódico que luego transformaba en pequeños libritos encuadernados por él mismo.Como hijo de emigrante, su cultura se vio pronto enriquecida por textos provenientes de la vieja Europa, de una forma de contar y narrar que le acompaño durante toda su vida. Sendak no piensa que a los niños haya que protegerles de la vida, y así, los deja abiertos a sus contradicciones, explorando el mundo de los sueños y los deseos.
Una de sus obras más emblemáticas fue "Donde viven los monstruos", donde relata el viaje interior de un niño para dominar sus temores.
"Cuando
Max se puso su disfraz de lobo le entraron unas ganas irrefrenables de
hacer travesuras, y entonces su madre le llamó «¡MONSTRUO!» y Max le contestó «¡TE VOY A COMER!». Y le castigaron enviándole a la cama sin cenar. Encerrado en su habitación, Max imagina que navega lejos, a un mundo de monstruos donde él es el rey de todos." Lectura recomendada de 0 a 6 años. En nuestra biblioteca lo podeis encontrar. |
PREMIO "VIII CONCURSO DE RELATOS CORTOS" en la Feria del Libro de Cáceres, para Mª ISABEL DURÁN HERNANDEZ
Nuestra querida y antigua alumna Mª ISABEL DURÁN HERNÁNDEZ ha sido la ganadora, este año, del "Concurso de Relatos Breves" que ha convocado La Feria del Libro de Cáceres, en la Modalidad B para alumnos de 3º y 4º de la ESO y Bachillerato. Mª Isabel cursa actualmene 4º de la ESO en el IES "Norba".
¡Enhorabuena Isabel! y sigue escribiendo, que esto... ¡promete!
A continuación podeis leer el magnifico relato que presentó y con el que ha alcanzado este bonito premio.
ANTÍGONA
Todo quedó reducido a cenizas. Miles de las más impresionantes historias
y cientos de vidas encontraron el final aquel funesto día. La Muerte y la Destrucción se
abrieron paso por las grandes puertas de la Biblioteca para acabar
con los sueños de tantas personas. En cuestión de horas comenzó una nueva época de ignorancia y oscuridad.
Fue el fin de Alejandría.
------------------------------------------------
No fue difícil encontrarla, su cúpula se veía por encima del resto de
edificios. Pronto me hallé ante aquella grandiosa entrada al saber y nada más
cruzarla supe que aquél era mi hogar. Anduve hasta el centro de aquella enorme
sala para poder contemplar lo que me rodeaba.
Miles de estanterías repletas de volúmenes se alzaban orgullosas por toda
aquella estancia. Cada uno de esos tomos me llamaba para adentrarme en la
historia que narraban sus hojas. Parecía imposible que aquello hubiese sido
creado por alguien. La exquisitez de las columnas talladas cuidadosamente en
piedra maciza, el tono dorado de la cúpula adornada con esculturas maravillosas
que jamás viera el hombre, todo invitaba a permanecer hasta que memorizara cada
rincón de esa impresionante biblioteca.
Pero pronto me acordé de lo que me había llevado hasta allí. No me iría
sin leer “Antígona” de Sófocles, aunque
pareciese difícil de encontrar.
Sin más demora lo busqué en la estantería cercana pero al fracasar en el
intento decidí preguntarle a un hombre cargado con volúmenes.
- Perdone, ¿sabría
usted dónde puedo hallar los tomos de Sófocles?
- Todos los
documentos están colocados según el tema y el autor. Búsquelo por orden alfabético
- después de decir eso se giró marchándose. Cuando por fin había encontrado el
estante de Sófocles, una densa nube de humo lleno la sala.
Empezó a hacer calor y al darme la
vuelta vi como, lenguas de fuego devoraban cualquier documento que hubiese a su
paso. El fuego, al igual que la muerte, no hacía distinciones. El hombre al que
había hablado antes se lanzó, sin pensárselo dos veces, a intentar rescatar
algunos de los libros que amenazaban con ser destruidos pero las llamas
pudieron con él y con tantas otras personas que su amor por la cultura les llevó
a arriesgar su propia vida.
Estaba paralizado, no sabía como debía responder en aquella situación
pero los empujones y gritos de los hombres que luchaban desesperados en su
intento de vencer a la destrucción me llevaron de vuelta a la realidad. Mis movimientos
estaban mecanizados, la mente no me respondía, por lo que lo único que podía
hacer era imitar a los demás rescatando todos los volúmenes que estaban a mi
alcance. Algunos estantes se fueron vaciando y otros fueron quemados en el
imparable avance del fuego.
El aire se volvía denso, cada vez era más difícil respirar. Me dolían los
pulmones y a cada segundo que pasaba sentía como mi final se acercaba. Las
piernas me pesaban. El sueño me iba invadiendo pero no pensaba desistir. Seguí cogiendo
tomos hasta que las piernas me fallaron. Ya no tenía fuerzas para luchar. Los
párpados me ardían y se me iban cerrando. A quince pasos de mí el manuscrito de
“Antígona” se fundía en una danza con el
fuego. Caí y temí que fuese para siempre.
--------------------------------------
Todo quedó reducido a cenizas. Miles de las más impresionantes historias
y cientos de vidas encontraron el final aquel funesto día. La Muerte y la Destrucción se
abrieron paso por las grandes puertas de la Biblioteca para acabar
con los sueños de tantas personas. En cuestión de horas comenzó una nueva época de ignorancia y oscuridad. Fue
el fin de Alejandría.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)